aceite de bardana

Bardana: ¿Qué es? ¿Para qué sirve? Propiedades, Beneficios y Usos

El aceite de bardana ha ganado una enorme reputación en los últimos años, y lo hemos incorporado en nuestras rutinas por muy buenas razones.

Este aceite vegetal, extraído de la raíz de bardana mediante prensado en frío o maceración oleosa, es famoso por su acción seborreguladora, su riqueza en ácidos grasos esenciales y su potente efecto antioxidante.

Gracias a su versatilidad, el aceite de bardana se ha convertido en un ingrediente de referencia en el champú de bardana, en sérums faciales y en tratamientos capilares, e incluso en fórmulas depurativas y suplementos naturales.

Su capacidad para adaptarse a formatos tan diversos y sus múltiples propiedades lo convierten en un aliado infalible para cuidar nuestro cuerpo de forma sana y respetuosa con el entorno.


Bardana: Descripción de la planta y origen

La bardana es una planta herbácea bienal, robusta y que puede superar el metro de altura. Sus hojas son alternas, grandes y de forma cordiforme, con nervaduras marcadas y un pelo suave en el envés que le da un tacto aterciopelado.

Esta singular estructura le ha valido el apodo popular de “matorrales de ganchos” y dio origen al invento del velcro.

Aunque su aspecto silvestre pueda pasarnos desapercibido en caminos y bordes de campos, su raíz es la verdadera protagonista. Se trata de una raíz pivotante, carnosa y profunda, que puede sumergirse hasta casi un metro en el suelo, absorbiendo nutrientes y agua para sustentar la planta en la fase de floración.

Originaria de las regiones templadas de Europa y Asia, la bardana se ha naturalizado en buena parte de América, Australia y otras zonas de suelos ricos en humus o nitrógeno. Prefiere suelos bien drenados y plena exposición solar, aunque también aguanta suelos más sombreados si conservan cierta humedad.

Conocida en Japón como gobō y en algunos rincones de Italia y Portugal como garduna, esta bardana planta ha cruzado océanos gracias a su adaptabilidad.

Hoy se cultiva tanto para usos culinarios —sobre todo en la gastronomía japonesa y macrobiótica— como para elaborar cosméticos y suplementos..

¿Cómo se obtiene el aceite de Bardana?

Una de las formas más antiguas de aprovechar la bardana es mediante el macerado oleoso de sus raíces en un aceite vegetal de base.

Después de varias semanas de maceración a temperatura ambiente, se filtra el preparado para separar los restos vegetales y se obtiene un “oro líquido” cargado de compuestos activos.

En la industria cosmética, a menudo se utiliza aceite de soja u otro portador vegetal BIO prensado en frío como base para la extracción, ya que respeta mejor los nutrientes, es libre de OGM y ofrece una textura ligera en la piel o el cabello.

El aceite resultante se somete a una filtración fina y, a veces, a una ligera estabilización con vitamina E antes de envasarlo en botellas opacas que protegen los principios activos de la luz y el calor..

Propiedades principales de la Bardana

La raíz de bardana destaca por su alto contenido en inulina (hasta un 50 %), poliacetilenos, ácidos volátiles (acético, propiónico, butírico, isovalérico), además de ácidos grasos como el láurico, mirístico y palmítico, taninos y ácidos polifenólicos que le confieren actividad antioxidante.

Además, aporta pequeñas cantidades de vitaminas esenciales (ácido fólico, riboflavina, piridoxina, niacina, vitamina E y vitamina C), lo que contribuye a mantener la piel y el cabello en un estado óptimo de salud.

En medicina tradicional, las raíces secas contienen mucílagos, compuestos de acetileno sulfurosas, poliacetilenos y guaianolide de tipo amargo. Esto explica su uso como diurético, diaforético y agente purificador de la sangre, favoreciendo la eliminación de toxinas.

Por último, sus propiedades detoxificantes y antibacterianas la convierten en un ingrediente favorito para pieles mixtas o grasas, ayudando a regular la secreción sebácea y a prevenir brotes de acné.


¿Para qué sirve el Aceite de Bardana?

Como aceite tópico, refuerza el cuero cabelludo y nutre la fibra capilar, aportando brillo y flexibilidad sin engrasar en exceso. Se incluye en champús, acondicionadores y tónicos para combatir la caspa y la caída del cabello.

Gracias a su acción estimulante del folículo piloso, fortalece el bulbo y ayuda a revitalizar incluso el pelo más fino o quebradizo, reduciendo la rotura y el encrespamiento.

En la piel, actúa como un seborregulador natural y antiséptico, ideal para pieles grasas o con tendencia acneica. Alivia la irritación, limpia los poros y deja una sensación de frescor y limpieza profunda.

Asimismo, su carácter depurativo y diurético favorece la eliminación de líquidos y toxinas a nivel general, ayudando a reducir y sensación de pesadez.

Beneficios de la Bardana en piel, cabello y cuerpo

Para la piel , las propiedades de la bardana para la piel incluyen un efecto antioxidante que retrasa la aparición de arrugas y manchas. Los ácidos polifenólicos y taninos estimulan la renovación celular y mejoran la elasticidad cutánea.

En el cabello , estimula el crecimiento al mejorar la circulación en el cuero cabelludo, combate la caspa y regula la producción de grasa, dejando el cabello más fuerte y brillante.

A nivel corporal , su acción diurética ayuda a eliminar el exceso de líquidos, mientras que sus propiedades depurativas limpian la sangre y alivian la sensación de retención.

Además, la inulina presente en la raíz puede contribuir a regular la glucosa en sangre, y su efecto antiinflamatorio alivia las molestias reumáticas y articulares.


Usos del Aceite de Bardana en Cosmética

Se emplea en champús de bardana y acondicionadores sin sulfatos, donde su extracto aporta un plus de nutrición y limpieza al cabello, ideal para quienes buscan cosmética natural.

En el rostro, forma parte de sérums faciales, mascarillas purificantes y geles limpiadores para pieles mixtas o con brotes, gracias a su acción astringente y antibacteriana.

Como aceite corporal, se incorpora en cremas y aceites reparadores para masaje, aprovechando su capacidad cicatrizante y regeneradora en zonas irritadas o con marcas.

También encontramos champú de bardana en formulaciones anticaspa y purificantes, perfectas para cabellos con exceso de grasa o descamación.

Aceite de Bardana para el pelo: ¿Cómo aplicarlo?

Lo normal es incorporar unas gotas de aceite de bardana al champú habitual o mezclarlo con un aceite base, como el de soja BIO prensado en frío, antes del lavado.

Podemos preparar un tratamiento prelavado: distribuimos la mezcla con un suave masaje en el cuero cabelludo y dejamos actuar entre 20 y 30 minutos antes de enjuagar para maximizar su penetración.

Otra opción es crear un tónico capilar pulverizable, combinando aceite de bardana con agua de romero o té verde, y aplicarlo tras el lavado para aportar un chute de nutrientes.

Recomendamos emplearlo de una a dos veces por semana, para no saturar la fibra capilar y mantener el cuero cabelludo equilibrado.

 

Aceite de Bardana para la cara: ¿Cómo se usa?

aceite de bardana

Después de la limpieza facial, aplicamos 2–3 gotas de aceite de bardana sobre la piel seca y realizamos un ligero masaje circular hasta su completa absorción. Este método aprovecha su faceta antioxidante y reparadora.

Es útil especialmente en pieles con tendencia acneica, pues regula la producción de sebo, combate bacterias y calma la inflamación, favoreciendo la reducción de granitos.

Para un suero personalizado, mezclamos aceite de bardana con pequeñas dosis de aceite de jojoba o almendras, obteniendo una textura ligera y equilibrada que no obstruye los poros.

Combinado con aceites esenciales como el árbol de té, potencia su efecto purificante y antiséptico, aportando un extra de frescor en brotes puntuales.

Aceite de Bardana para la piel: ¿Para qué sirve?

En pieles secas o agrietadas, actúa como reparador natural, favoreciendo la regeneración de la barrera cutánea y aportando nutrición en profundidad.

Para eczemas y dermatitis, su acción antiinflamatoria alivia el picor y la rojez, ofreciendo un confort inmediato a las pieles más sensibles .

Su capacidad cicatrizante acelera la recuperación de heridas leves y marcas, gracias a la sinergia entre mucílagos y ácidos polifenólicos.

Ideal también en quemaduras solares o irritaciones, calma y refresca, dejando la piel más suave y uniforme.


Precauciones y cosas a evitar con el Aceite de Bardana

Antes de usarlo, conviene hacer un test de parche, pues algunas personas pueden presentar alergia a los compuestos de la bardana y sus brácteas pueden generar irritación dérmica.

Si estás embarazada o en periodo de lactancia, consulta primero con tu médico, como advierte el etiquetado de muchos productos que contienen raíz de bardana.

Evita la ingestión del aceite sin supervisión, ya que puede potenciar su efecto diurético y alterar el equilibrio de electrolitos en el organismo.

No apliques el aceite sobre heridas abiertas o mucosas sensibles para prevenir posibles reacciones adversas.


Conclusión Final

En definitiva, la bardana planta es un aliado multifuncional que ha demostrado su valor tanto en la cocina como en la cosmética natural. Sus propiedades abarcan desde efectos depurativos y diuréticos hasta una cuidada acción regeneradora en piel y cabello.

El aceite de bardana, elaborado mediante macerado oleoso, destilación o prensado en frío, ofrece un concentrado de compuestos activos con propiedades detox, cicatrizantes y seborreguladoras, perfecto para incorporar en nuestra rutina diaria.

Desde la raíz hasta el champú de bardana, su versatilidad nos permite integrar esta planta en nuestra rutina de belleza y bienestar de forma natural, respetuosa y eficaz.

Os animamos a probar aceites de bardana o champús enriquecidos con este extracto, siempre respetando las precauciones y disfrutando de sus múltiples beneficios.

Preguntas frecuentes

FAQ basado en dudas comunes

¿Cómo identificar un aceite de bardana de buena calidad?

Busca un etiquetado que indique “prensado en frío” o “macerado en frío” y certificación orgánica.

Comprueba que venga en botella de vidrio oscuro o ámbar y que incluya fecha de extracción o lote.

Un aroma suave y terroso, sin rastro de rancia o químico, es señal de un producto puro y sin aditivos.

¿Puedo mezclar el aceite de bardana con otros aceites o ingredientes cosméticos?

Sí. El aceite de bardana se lleva muy bien con portadores ligeros como jojoba o almendra dulce y con aceites esenciales de lavanda o árbol de té.

Es habitual añadirlo a cremas base o sérums personalizados para potenciar sus efectos sin alterar la textura final.

¿Es adecuado el aceite de bardana para pieles maduras o con rosácea?

Aunque tiene acción regeneradora y calmante, en pieles muy sensibles o con rosácea recomendamos hacer primero una prueba en una pequeña zona.

Si no hay reacción, puede ayudar a reforzar la barrera cutánea; pero en casos severos, mejor consultar antes con un dermatólogo.

¿Ayuda a reducir estrías o marcas en la piel?

Su aporte de ácidos grasos y antioxidantes mejora la elasticidad cutánea y favorece la regeneración de la barrera.

Aplicándolo a diario tras la ducha, podremos notar la piel más flexible y las estrías menos marcadas con el tiempo.

 

Regresar al blog

Deja un comentario

Ten en cuenta que los comentarios deben aprobarse antes de que se publiquen.